Serini, Giovanni Battista

Clavicembalista, profesor y compositor

Italiano Barroco tardío

Cremona?, h. 1710 - † Alemania?, ¿?

Por el momento se desconoce su lugar de nacimiento y muerte. Hijo de Pietro Paolo Serini, degenti in civitate Venecia, Giovanni Battista nació en una familia de músicos.  Es  un compositor casi olvidado hoy en día, conocido exclusivamente por tres sonatas. En realidad, estas obras ya gozaban de gran renombre en el momento de su primera publicación y fueron luego revisadas y adaptadas para piano y, sucesivamente, varias nuevas ediciones modernas. Sin embargo, el estudio exhaustivo de Serini en los últimos años ha revelado que es una figura musical bastante singular y de notable grandeza.  Giuseppe Serini, establecido en la ciudad de Viena, tío de nuestro Giovanni Battista, fue un músico muy estimado en la capital austriaca donde compuso, entre otras cosas, Il Genio deluso, oratorio per San' Omobuono Cremonese en 1680 e Il Concerto de' Dei e delle Muse en 1685 con motivo de la boda del elector bávaro.

ser
Edición discográfica de obras de Giovanni Battista Serini
Hermano de Giuseppe y otro de los tíos de Giovanni Battista fue Don Pietro Paolo Serini, degenti in civitate Cremona, cantor de contralto en la Cappella delle Laudi en la Catedral de Cremona desde noviembre de 1668 hasta 1709 y esporádicamente a partir de entonces hasta 1727. Giovanni Battista aprendió los fundamentos de la música de su padre y quizás de su tío Giuseppe Gonelli, Maestro de Capilla de la Catedral de Cremona, y eventualmente dejaría su ciudad natal para mudarse a Venecia con su familia. En sus años venecianos, Giovanni Battista resultó ser alumno de Baldassare Galuppi, y gracias a la probable mediación de este último, entró al servicio de Robert D'Arcy IV Conde de Holdernesse en Yorkshire (embajador inglés en Venecia entre 1744 y 1746). ) en calidad de director de todo musicall Entertainment.

En el año 1750 obtuvo, quizás nuevamente gracias a la mediación de D'Arcy y Galuppi, un cargo de prestigio: se mudó a Bückeburg en Alemania, donde fue contratado como compositor de la corte del conde Wilhelm Schaumburg-Lippe. Este último probablemente conoció a Robert D'Arcy y Giovanni Battista Serini durante sus viajes a Italia en 1750, año en que accedió al trono. Como segundo hijo mayor, de repente se vio obligado a gobernar el pequeño estado de Bückeburg tras la muerte de su hermano mayor, transformándolo con su gobierno iluminado en un modelo de eficiencia militar, económica y cultural. Reforzó la orquesta que amaba dirigir personalmente en los momentos de diversión y contrató a varios músicos entre los que se encontraba Serini como compositor de la corte, Angelo Colonna como Konzertmeister y el joven Johann Christoph Friedrich Bach, hijo menor de Johann Sebastian, como miembro de la orquesta.
Serini parecía estar a gusto trabajando en la pequeña pero estimulante ciudad donde compuso bastante música. En esos años también fue profesor de canto de Lucia Elisabeth Munchausen, quien se casó, en 1755, con Johann Christoph Friedrich Bach.

Al estallar la Guerra de los Siete Años, el conde Guillermo, aliado de Hannover e Inglaterra contra Francia, dedicó toda su atención a las operaciones militares, descuidando la corte y su actividad musical. Serini y Colonna se marcharon de Bückeburg a Praga y fueron sustituidas por el joven Johann Christoph Friedrich Bach, que asumió el cargo de ambos. Solo habría noticias de Serini en 1765 cuando, el 8 de enero, escribió una carta a Bonn dirigida al conde Wilhelm que desde entonces había regresado a su tierra natal. Su carta, acompañada de algunas de sus partituras, informaba al conde de su nuevo cargo como instructor de la hija de Mons. Cresserner, embajador inglés en Bonn entre 1755 y 1781, cargo probablemente obtenido nuevamente gracias a una recomendación de D'Arcy. Digno de mención es la producción musical de Seríni, bastante  abundante  y variada.

Las obras sobrevivientes de su producción sagrada son pocas; la mayor parte de ellas probablemente se perdieron junto con otras composiciones durante conflictos más recientes: además de tres sonatas para clavecín,  sólo sus “Sei Duetti per Due Violíni”, Op.1 fueron publicadas en vida, pero su catálogo también estipula seis conciertos para clavecín y cuerdas, seis sinfonías, seis sonatas para flauta y bajo continuo y siete arias para voz y orquesta. Todo este material, conservado en manuscritos en la biblioteca de York Minster y dedicado a Robert D'Arcy, constituye el corpus más importante de sus composiciones, probablemente destinado a una edición impresa que nunca llegó a realizarse. Otras sinfonías y piezas instrumentales se encuentran manuscritas en Venecia, Ratisbona y París. Algunas sonatas en trío se conservan en forma manuscrita en Venecia, París y Berlín. También escribió varias obras vocales de las que sólo sobreviven los libretos: el tejido escénico musical Le nozze di Pisiche escrito para el célebre libreto de V. Cassini y el drama musical La Fortunata Sventura.

"Sonata para clavecín en Do Mayor" - Clavecín: Marco Ruggeri